Por Pablo Calvo
Publicado en diario Clarín el día domingo 26 de enero de 2014
En medio de la preocupación por la falta de horizonte, Clarín consultó a expertos que recomiendan medidas para salir de la crisis, con una nueva red de contención social.
Daniel Arroyo
1 Crear el Derecho al Primer Empleo Nuestro país tiene 900.000 jóvenes que ni estudian ni trabajan, el objetivo es establecer una exención impositiva a las empresas que tomen jóvenes como primer empleo. Los jóvenes son el futuro si tienen presente y por eso hay que crear un mecanismo para que logren entrar al mundo laboral.
2 Formar una Red de 20.000 tutores Los jóvenes excluidos no tienen problema para realizar la tarea, lo que les cuesta es sostener el ritmo, ir todos los días a trabajar 8 horas o mantenerse en la escuela. Los tutores son las personas que tienen legitimidad (una maestra, un cura, un pastor, el técnico de club de barrio, etc.) La tarea es acompañarlos en sus actividades y vincularlos con la escuela y el trabajo.
3 Masificar el crédito Nuestro país tiene 32% de informalidad laboral y una gran red de cuentapropistas (gasistas, plomeros, carpinteros, etc.) que no son sujetos de crédito bancario y acceden a crédito al 80 o 90% anual contra fotocopia de DNI. Es la población que hoy está sobreendeudada y para la cual hay que masificar crédito con subsidio de tasa para que acceda a máquinas, herramientas y mejore su producción
4 Descentralizar los recursos en política social. Hoy el 70% de los recursos en política social los tiene la Nación, el 23% todas las provincias juntas y el 7% los 2200 municipios. Ese esquema hace que muchos proyectos a nivel local no se concreten porque los recursos están en otro lado. Se trata de dejar a nivel central lo que es igual para todos (como la Asignación Universal por Hijo) y descentralizar recursos a municpios y organizaciones sociales en las políticas que se vinculan con trabajo e inclusión social.
5 Sistema dual en la escuela secundaria Existe un abismo entre la escuela y el trabajo. De hecho, gran parte de los jóvenes desocupados tienen secundaria completa. Para achicar esa brecha, la idea es ir al sistema dual: en los últimos años un joven está en la escuela y además hace pasantías o capacitaciones específicas. Se podría incorporar educación para el trabajo, el emprendimiento y la innovación como nueva materia de la escuela.
6 Crear una Unidad Especial de Combate a la Venta de Droga Es claro que aumentó la venta de droga en los barrios y que el pibe que engancha una “changuita” gana menos que el que vende droga y muchas familias se preguntan si no les es más conveniente poner una cocina de paco. Se trata de generar un esquema institucional especial (por fuera del esquema de seguridad actual) con una única función que es detectar los puntos de venta y eliminarlos. (El Gobierno nacional acaba de trasladar la lucha contra el narcotráfico de la Sedronar a la secretaría de Seguridad a cargo de Sergio Berni)
Luis Alberto Romero
7 Nuevas prioridades Menos críticas y más propuestas sobre qué hacer ahora, ya. En el discurso público abundan hoy las críticas a la gestión desastrosa del Gobierno. Ya lo sabemos. Ahora hay que concentrarse en proponer cosas para hacer inmediatamente, este año, con los problemas más urgentes: la inflación, la conflictividad social, la pobreza.
8 Pensar entre todos La situación crítica, que es evidente para todos sin distinción, es la ocasión para comenzar a cerrar la brecha entre partidarios y adversarios del Gobierno. Dejemos para otro momento la cuestión de las responsabilidades y dialoguemos sobre qué hacer hoy. Es una buena manera de recuperar el espacio común de diálogo. Con lo que se vio la semana pasada, es necesario volver al debate constructivo.
9 Diálogo político Los partidos están comenzando a dialogar para dar respuestas a lo urgente y trazar un camino para después de 2015. Es algo pero no todo. El diálogo debe incluir a los otros actores significativos, por ejemplo organizaciones empresarias y de trabajadores, y organizaciones de la sociedad civil.
Roberto Gargarella
10 Multiplicar por 20 la inversión en educación para los más pobres Las mejores escuelas y los mejores maestros deben ser para las barriadas más castigadas.
11 Un niño en la calle, un alto funcionario a la calle Un niño en situación de calle es sinónimo del fracaso del Estado social, algo que ningún Estado decente puede tolerar. Como modelo a seguir, sugiero el de Noruega, enfocado en estos rescates. Allí, el cuidado de los niños y de los ancianos es considerado una prioridad nacional, al punto que existe allí el Real Ministerio de Infancia e Igualdad, encargado de las licencias por maternidad, paternidad y adopción y de otorgar un subsidio a los niños que no van al jardín.
12 Guarderías de calidad Para colaborar con todas las madres, especialmente pobres y solteras, hoy condenadas a sacrificios extraordinarios. Estos espacios son fundamentales para que las mujeres puedan ir tranquilas a trabajar.
13 Abolición y cambio del sistema carcelario existente Simplemente, el Estado no puede aparecer más, como hoy, comprometido con la tortura. Un modelo a seguir es el de Suecia, que suscribe como norma el principio de rechazo al encierro. (Este sistema cuenta además con recursos, un agente cada tres presos, espacios de reeducación social y apoyo psicológico a los detenidos. Los trabajos forzados fueron hace años suprimidos y las penas privativas de la libertad pueden ser cambiadas por un sistema de vigilancia protectora durante tres años) 14 Amparo a las comunidades indígenas Porque desde hace años son hostigadas por el Estado nacional y los gobiernos provinciales. Modelo a seguir, el de Canadá, por el esfuerzo público que realiza para asegurar un trato digno a todas las comunidades.
15 Fin de la violencia contra las mujeres Todo el aparato estatal para atender y ayudar a las mujeres golpeadas, y terminar con toda forma de violencia de género. El modelo a seguir, el de la España en el anterior gobierno, de José Luis Zapatero, por la prioridad que estableció en el combate a la violencia contra la mujer.
16 Transporte eficaz Es imprescindiblepara la integración social. Pocas medidas más efectivamente igualitarias hay que un transporte público de calidad, orientado prioritariamente a incluir a los marginados de hoy. El ejemplo a seguir es el de Medellín, Colombia, por el exitoso modelo igualitario implementado. (Funciona allí el Metrocable, un sistema aéreo único en el mundo, que conecta a los barrios más pobres, alojados en las laderas de los cerros, con las líneas de subte y los ómnibus urbanos. Sirvió para sacar a miles de habitantes del aislamiento. Y tiene paradas en las escuelas y bibliotecas construidas en los últimos años en las zonas más desprotegidas. En 2011, se inauguró además el Metroplus, que mejoró la movilidad entre la ciudad y el área metropolitana.
Luis Rappoport
17 Crear un Consejo de Asesores Económicos Que asesoren a la Presidencia y que hagan públicos sus puntos de vista, con investigadores de distintas universidades, que tengan diferentes criterios y opiniones, economistas de alto nivel, enfocados en los temas de la macroeconomía. Así, se podría establecer un mecanismo de control sobre las decisiones centralizadas de un ministro o un presidente. Un ejemplo es el Council of Economics Advisers de Estados Unidos. La idea es que no haya una sola persona que concentre la suma del poder público en lo económico, sino que las medidas se discutan y mejoren en el debate.
18 Armar una Oficina de Presupuesto en el Congreso Hoy no tiene posibilidades de definirlo adecuadamente y mucho menos de controlarlo, porque no hay una estructura técnica dedicada a eso. En EE.UU. y en casi todos los países del mundo existen, con nivel técnico y profesionales elegidos de manera rigurosa. Se dedican a analizar las partidas e informan a los parlamentarios para que tomen las decisiones políticas más correctas. Para poder desarmar la legislación de emergencia actual, que da lugar a la discrecionalidad, hay que tener estructuras técnicas en el Congreso, y no sólo en el Poder Ejecutivo. Hay un marco legal en Chile que permite resolver los temas de políticas contracíclicas, cuando hay sobreexpansión y subexpansión presupuestaria.
19 Incentivos al desarrollo económico y social Ningún gobernador los tiene hoy, porque lo que recauda en su distrito son impuestos distorsivos. Lo que hay que hacer, más allá del monto, es que la coparticipación se defina en función de la masa salarial privada de cada provincia. Y entonces, cualquier gobernador que quiera más plata, en lugar de mendigar dinero a la Nación contra mecanismos clientelares, se verá alentado a desarrollar políticas de crecimiento económico para que crezca el empleo privado, tanto en cantidad como en calidad, porque, de esa manera, se haría de más recursos.
20 Borrar la frontera de problemas entre porteños y bonaerenses Argentina necesita una Autoridad del Aglomerado Metropolitano de Buenos Aires (AMBA), democrática y participativa, para intervenir en la solución de los temas comunes a la Ciudad y los primeros tres o cuatro cordones del Conurbano, tales como la recolección de basura, las cloacas, el transporte, la obra pública, la seguridad o la salud. No tiene sentido que el subte termine en la General Paz, o que no exista un mecanismo de coordinación del transporte, o que la basura no se procese integralmente. Todos los intendentes involucrados, el Gobierno nacional y el provincial tienen que participar. Y habría que crear una oficina de planeamiento, para los planes integrales con visión de largo plazo, y un banco del AMBA, con 3 ó 4 mil millones de dólares para esos proyectos comunes.